Artículos
En los boletines de ABAC Nos. 34, 37 y 39, de marzo de 1998, diciembre de 1998 y junio de 1999, encontrará las siguientes publicaciones: "Debut de las células blásticas embrionarias acompañado por poca atención de los medios publicitarios", "Nueva potencialidad para las células stem embrionarias humanas y Neurogénesis en el hipocampo humano adulto", respectivamente, referidas a las células stem humanas pluripotentes y a las adultas.
La información
que continúa fue extractada de las noticias de la Oficina de Noticias
y Asuntos Públicos de la Universidad de Wisconsin, Madison,
1 de Febrero del 2000.
Instituto establecido para la distribución de células stem
Terry Devitt
En un esfuerzo por llevar la tecnología en células humanas stem
embrionarias hacia el camino principal de la investigación académica
y corporativa, la Wisconsin Alumini Research Foundation ha establecido una
subsidiaria privada cuyo principal propósito será la distribución
de células a científicos calificados.
Las líneas celulares embrionarias stem fueron establecidas por primera vez a fines de 1998 por un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin (UW) en Madison. Las patentes que rigen la tecnología y uso de estas células son poseídas exclusivamente por WARF, una corporación privada sin propósitos de lucro que maneja la propiedad intelectual a beneficio de la universidad.
Las células stem son las células que dan origen a todas las células del cuerpo. La habilidad de crecer las células en el laboratorio y, algún día, dirigirlas a convertirse en células de tipo específico, por ejemplo células sanguíneas, musculares o cerebrales, tiene la potencialidad de revolucionar los transplantes y apuntalar los tratamientos de por vida de pacientes con enfermedades debilitantes, especialmente los desórdenes celulares tales como la diabetes mellitus, la enfermedad de Parkinson y algunas formas de leucemia.
De acuerdo con el director Carl Gulbrandsen quien conduce la corporación WARF, la principal misión del nuevo instituto sin fines de lucro, conocido como WiCell Research Institute, Inc., será "proveer células para sostener la investigación de investigadores académicos y no académicos".
El director científico del instituto será James Thomson, el biólogo de desarrollo de la UW en Madison en cuyo laboratorio fueron por primera vez aisladas las células stem embrionarias. Sin embargo Thomson permanecerá en la facultad de Wisconsin.
Gulbrandsen expresó: "nuestra intención es tener estas células ampliamente disponibles y a un bajo costo para los investigadores académicos".
Hasta ahora
más de 100 pedidos de estas células han sido recibidos en el
laboratorio de Thomson y por lo menos una docena de compañías
se han acercado a WARF por la tecnología de las células stem.
Gulbrandsen comunicó que los científicos interesados en usar
las células de Wisconsin deben firmar una licencia que incluye algunas
restricciones en el uso de las células, por ejemplo no será
permitido el uso para la clonación o asociación con embriones
intactos.
La siguiente información fue obtenida del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), 26 de Abril de 2000.
Comunicación del Dr. Allen M. Spiegel*, y del Dr. Gerald D. Fischbach**, ante el Senate Appropriations Subcommittee on Labor, Health and Human Services, Education and Related Agencies.
*Director
del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
**Director del National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Sr. Presidente y Miembros del Subcomité, nosotros estamos complacidos
de estar ante Uds. para discutir las posibilidades de las investigaciones
de células stem humanas pluripotentes. Reportes publicados recientemente
sobre el aislamiento y el cultivo exitoso de las primeras células stem
humanas pluripotentes ha generado gran excitación entre los científicos,
los pacientes y sus familias. Las investigaciones que utilizan células
stem humanas pluripotentes conllevan enormes posibilidades para los avances
en la prevención, tratamiento y diagnóstico de un vasto espectro
de enfermedades. Virtualmente cada área de la medicina podría
ser tocada por esta innovación. A causa de estas enormes posibilidades
el NIH considera que estas investigaciones deben continuar mientras sean conducidas
ética y legalmente.
¿Qué son las células stem?
Las células stem se autorenuevan y pueden dar origen a células
más especializadas del cuerpo humano tales como las células
musculares, las células sanguíneas y las células cerebrales.
Ellas son mejor descriptas dentro del contexto del desarrollo humano normal.
Cuando un espermatozoide fertiliza un óvulo, el producto es una sola
célula que tiene la potencialidad de formar un organismo entero. Este
huevo fertilizado es una célula stem totipotente, que tiene el potencial
de desarrollarse en un organismo completo. Luego, aproximadamente cuatro días
después de la fertilización, estas células stem totipotentes
comienzan a especializarse, formando una esfera hueca de células llamada
el blastocito. Una parte del blastocito es un cluster de células llamado
la masa celular interior, que son las células stem que irán
a formar la mayoría de las células y tejidos del cuerpo humano.
Estas son células stem pluripotentes, que son diferentes de las células
stem totipotentes, las células stem pluripotentes no se desarrollan
en un organismo completo.
Recientemente, las células stem humanas pluripotentes han sido aisladas
de dos fuentes: de la masa celular interior de embriones humanos en la etapa
de blastocito y de tejido fetal obtenido de embarazos interrumpidos. Estas
células son capaces de dividirse indefinidamente y de autorenovarse,
por ello pueden ser mantenidas indefinidamente en cultivo de tejidos haciendo
de ellos una fuente vital de aprovisionamiento para investigación.
¿Por
qué las células stem humanas pluripotentes son importantes?
Hay varias razones para que el aislamiento de células stem humanas
pluripotentes pueda conducir a un mejor tratamiento, inclusive curas, de muchas
enfermedades. Al nivel más fundamental las células stem pluripotentes
podrían ayudarnos a entender los complejos eventos que ocurren durante
el desarrollo humano normal. Mediante la identificación de los mecanismos
fundamentales de la diferenciación celular rutinaria nosotros deseamos
llegar a comprender como ocurren las aberraciones que causan enfermedades.
Otra meta de esta investigación sería la identificación
de los factores involucrados en los procesos de decisión celular que
resultan en la especialización celular, por ejemplo ¿por qué
ciertas células se convierten en células cardíacas mientras
que otras células se convierten en células hepáticas?
Sabemos que para este proceso es central que ocurra la expresión y
la represión de la expresión de genes pero, no sabemos demasiado
sobre estos "genes que deciden" o sobre qué es lo que hace
que ellos se expresen o no. Algunas de nuestras condiciones médicas
más serias, tales como el cáncer y los defectos de nacimiento,
son debidos a la diferenciación celular y división celular anormales.
Un mejor entendimiento del proceso celular normal nos permitirá visualizar
más profundamente los errores fundamentales que causan estas enfermedades
que son casi siempre mortales.
Las investigaciones sobre células stem humanas pluripotentes también
podrían cambiar la forma en que desarrollamos las drogas y la forma
en que las analizamos si son seguras. Mientras un número limitado de
líneas celulares en cultivo están actualmente disponibles y
son una herramienta invaluable para el desarrollo y análisis de las
drogas, las células stem pluripotentes permitirían la expansión
de estos análisis a más variados tipos de células. Por
ejemplo, las drogas podrían ser primero analizadas en líneas
celulares particulares para determinar su toxicidad antes de ser probadas
en animales o humanos. Si bien esto no reemplazaría la prueba en animales
y en seres humanos, haría más eficiente el proceso de desarrollo
de drogas y reduciría la potencialidad de daño de los humanos
y los animales. Solamente las drogas que fuesen seguras y que mostraran tener
un efecto beneficioso en las líneas celulares analizadas estarían
en condiciones de seguir siendo analizadas en animales de laboratorio y en
seres humanos.
Quizás el potencial de aplicación de las células stem pluripotentes humanas más lejano de alcanzar sea la generación de células y tejidos que podrían ser utilizados para las "terapias de trasplante de células", que están dirigidas a enfermedades y desórdenes resultantes de la destrucción o pérdida de funcionalidad de células específicas y tejidos. Si bien los órganos y tejidos donados pueden algunas veces ser utilizados para reemplazar tejido enfermo o destruido, el número de personas que sufren desórdenes supera enormemente el número de órganos y tejidos disponibles para trasplante. Las células stem pluripotentes, estimuladas para desarrollarse en células y tejidos especializados, ofrecen una esperanza concreta sobre la posibilidad de tener una fuente renovable de reemplazo de células y tejidos para tratar una cantidad de enfermedades, condiciones e incapacidades para las que el tejido de reemplazo está en falta. Ejemplos de estos casos incluyen los desórdenes neurológicos, quemaduras, enfermedades cardíacas, osteoartritis y artritis reumatoidea.
Las células
stem humanas pluripotentes y las investigaciones en diabetes.
Uno de los mejores ejemplos de la promesa de esta línea de investigación
es en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Las investigaciones en trasplante
de islote de células y en la biología de las células
stem ofrecen ineludibles oportunidades para el desarrollo de nuevos e innovativos
caminos para el tratamiento y quizás finalmente la cura de esta enfermedad.
La diabetes tipo 1, a menudo llamada diabetes juvenil, se caracteriza por
la incapacidad del cuerpo de producir insulina, una hormona necesaria para
el metabolismo de la glucosa. Esta forma de diabetes ocurre cuando el sistema
inmune del cuerpo ataca y destruye sus propias células beta que producen
insulina en los islotes del páncreas. Como resultado de la inadecuada
producción de insulina la glucosa no entra a las células tan
fácilmente como cuando los niveles de insulina son normales. El tratamiento
estándar es tratar de controlar los niveles de glucosa con inyecciones
de insulina. El tratamiento con insulina puede mantener la vida de un paciente
pero no previene necesariamente las devastadoras complicaciones de la diabetes
tipo 1 que incluyen la falla renal, la ceguera, amputaciones, ataques cardíacos
y ataques fulminantes. Los ensayos clínicos demostraron que estas complicaciones
pueden prevenirse o retardarse significativamente al mantener los niveles
sanguíneos de glucosa lo más cercano posible a los valores normales.
Sin embargo, un control tan riguroso de la glucosa sanguínea es difícil
de lograr y requiere múltiples inyecciones diarias o el uso de una
bomba de insulina. Estos regímenes son extremadamente riesgosos de
seguir, especialmente para niños y adolescentes. Además uno
de los riesgos de mantener tal control sobre el nivel de glucosa en sangre
es la posibilidad de llegar a niveles peligrosamente bajos de la glucosa en
sangre lo cual causa pérdida de conciencia, ataques u otras complicaciones.
Para enfrentar estos problemas los investigadores están estudiando
caminos alternativos para restaurar la capacidad productora de insulina, incluso
intentan desarrollar un páncreas artificial, trasplantar páncreas
enteros y trasplantar islotes de células. El desarrollo de un páncreas
artificial adolece de formidables problemas de bioingeniería y, aunque
los investigadores trabajan arduamente para superarlos, no hay un marco de
tiempo predecible para el éxito de este proyecto. El trasplante de
páncreas entero tiene éxito en ciertos pacientes pero es un
procedimiento quirúrgico extremadamente dificultoso y se requiere de
por vida de un tratamiento con drogas inmunosupresoras que pueden producir
efectos tóxicos colaterales. Esta cirugía es llevada a cabo
normalmente solamente en adultos, a menudo en conjunción con la necesidad
de un trasplante de riñón para el cual ya es un requerimiento
el tratamiento con drogas inmunosupresoras. La proporción de éxito
de supervivencia de páncreas trasplantados es mucho menor que la proporción
de éxito de supervivencia para los riñones trasplantados.
El trasplante de islote de células es mucho más simple que el
trasplante de páncreas entero y presenta varias ventajas potenciales.
Hasta hace muy poco tiempo serios problemas técnicos han sido el mayor
impedimento del rápido progreso en las investigaciones sobre el trasplante
de islotes. Estos desafiantes problemas claves han sido:
1) impedir que el sistema inmune de defensa del cuerpo rechace los islotes
trasplantados y 2) asegurar que hubiese una cantidad suficiente de islotes
de células para el trasplante. Hoy en día, solamente alrededor
de 5 % de las personas con diabetes que hayan recibido islotes trasplantados
junto con drogas inmunosupresoras han sido capaces de no necesitar insulina
por más de un año. Las investigaciones en células stem
ofrecen el potencial de superar estos obstáculos.
La promesa renovada del trasplante de islote de células proviene de
dos oportunidades de investigación complementarias; la primera, es
el desarrollo de nuevos métodos que ajusten el sistema inmune de tal
forma de evitar que el cuerpo rechace los islotes de células trasplantados
y la segunda, es la expectativa de que las investigaciones en células
stem aseguren el abastecimiento suficiente de islotes de células para
el trasplante. Las células stem humanas pluripotentes ofrecen la promesa
más grande de proveer una fuente ilimitada de islote de células
para el tratamiento y cura de la diabetes tipo I. Juntas, estas oportunidades
ofrecen una esperanza sin precedentes para la cura de la diabetes tipo I,
especialmente para niños y adultos jóvenes cuya enfermedad no
haya aún progresado al punto de tener complicaciones debilitantes.
Investigaciones
en células stem humanas pluripotentes y el sistema nervioso.
El potencial
de las células stem para el tratamiento de las enfermedades del sistema
nervioso es tan impresionante como la promesa de las células stem para
el tratamiento de la diabetes. Es sobrecogedor considerar la cantidad de desórdenes
neurológicos en los cuales los científicos están investigando
activamente las terapias con células stem en modelos animales. Una
lista parcial incluiría las enfermedades neurodegenerativas como la
enfermedad de Parkinson, Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica
(ELA); ataques cerebrales agudos, traumas cerebrales y daños en la
médula espinal; esclerosis múltiple y otros desórdenes
desmielinizantes; y desórdenes hereditarios tales como la enfermedad
de Tay-Sach y la distrofia muscular de Duchenne. Podría ser posible
utilizar células stem para el tratamiento de la epilepsia y de tumores
cerebrales. Hemos solamente comenzado a entender la extraordinaria amplitud
de posibilidades que las células stem ofrecen para el tratamiento de
estas enfermedades.
El uso más
obvio y excitante de las células stem en los desórdenes neurológicos
es el reemplazo de las células nerviosas perdidas. Muchas enfermedades
destruyen tipos particulares de células nerviosas y las células
nerviosas maduras no pueden producir nuevas células que reemplacen
aquellas que fueron perdidas. Experimentos con animales han demostrado que
existe el potencial para obligar a las células stem a especializarse
y reemplazar las células dopamínicas del cerebro que se pierden
en la enfermedad de Parkinson. Un camino similar podría aplicarse a
varios otros desórdenes neurológicos. Las células stem,
dadas las apropiadas señales de control, podrían especializarse
para reemplazar las células nerviosas productoras de acetilcolina perdidas
en la enfermedad de Alzheimer, restaurar las neuronas motoras en la ELA o
producir células inhibitorias para detener la actividad eléctrica
en la epilepsia.
El reemplazo de las células nerviosas perdidas es solamente el comienzo de la lista de posibles aplicaciones terapéuticas de las células stem. En algunos desórdenes, tal como la esclerosis múltiple, las células stem podrían reemplazar las células de soporte, tal como las células gliales, las cuales proveen el aislamiento necesario para permitir que algunos nervios conduzcan impulsos eléctricos rápidamente. Distintas estrategias aplicadas con las células stem podrían ser de utilidad para corregir defectos hereditarios. Por ejemplo, en desórdenes que destruyen el cerebro de los niños, podríamos confiar en la habilidad de las células stem para migrar vastamente en el cerebro y abastecer de la enzima vital perdida que lleva a la temprana y trágica muerte en la enfermedad de Tay-Sach. Además, las células podrían regenerar los muchos y diferentes tipos de complejos tejidos del cerebro que son dañados como resultado de traumas o ataques cerebrales. Las células stem cerebrales podrían también abastecer de las sustancias químicas necesarias para el crecimiento natural y la supervivencia facilitando el camino de la regeneración del tejido neuronal sano remanente después de sufrir un daño en la médula espinal. Descubrimientos recientes sugieren que las células stem podrían estar armadas para buscar y destruir células tumorales del cerebro que hayan evadido la cirugía o la radioterapia. Esta lista de posibles aplicaciones de las células stem continúa creciendo mientras aprendemos más sobre ellas.
Futuros desafíos.
Hay mucho por hacer antes de que estos descubrimientos puedan ser incorporados a la práctica clínica. Primero, debemos lograr comprender por medio de la investigación básica el proceso por el cual las células humanas se especializan, de tal forma de poder dirigir a las células stem pluripotentes a especializarse en el o los tipos de tejidos necesitados para los trasplantes. Por ejemplo, aplicando los conocimientos básicos obtenidos de las investigaciones en la biología de la evolución y de las células stem permitirá la producción de células stem progenitoras y el diseño racional de las terapias celulares para las enfermedades humanas tal como la diabetes. Es esencial enfatizar que los estudios sobre células stem y los genes que regulan su evolución pueden ser importantes para el desarrollo de formas de intervenir en la diabetes tipo I y en varias condiciones neurológicas, inclusive más allá de su uso en los trasplantes. Segundo, antes de que estas células puedan ser utilizadas para trasplante, el muy bien conocido problema del rechazo inmune debe ser superado. Como las células stem humanas pluripotentes obtenidas de tejido embrionario o fetal serían genéticamente diferentes del receptor, las investigaciones futuras necesitarían focalizarse en modificar las células stem humanas pluripotentes para minimizar la incompatibilidad de tejido o para generar bancos de tejidos con los perfiles específicos de tejidos más comunes. Además, el simple hecho de llevar las células a los sitios apropiados dentro del cuerpo humano es una tarea extremadamente dificultosa. Todos estos factores argumentan la necesidad de intensificar los esfuerzos por entender la biología básica de las células stem pluripotentes y, con la debida precaución, aplicar lo aprendido en el tratamiento de las enfermedades.
¿Cuáles
son las limitaciones de las células stem adultas?
Descubrimientos recientes han mostrado que inclusive el cerebro humano alberga células stem neuronales y que estas células stem adultas pueden responder a una amplia gama de influencias externas e internas, tales como el aprendizaje, estrés, ejercicio, ataques y traumas. Además, si células stem pancreáticas son alguna vez aisladas del tejido adulto, sería posible dirigir estas células a diferenciarse en islotes de células. La identificación de las células stem pancreáticas adultas abriría perspectivas enteramente nuevas, más allá de las estrategias de trasplantes, de activación de las células stem propias del cuerpo para ayudar a reparar el daño. Es importante notar que los científicos que están liderando la forma de estudiar las células stem adultas presentan argumentos contundentes por los cuales debemos continuar las investigaciones en ambas células stem, las pluripotentes y las adultas. Mientras algunas células stem están presentes en los adultos, podría no haber una célula stem adulta para cada tipo de células del cuerpo o podrían estar presentes en un número diminuto. Además, podrían ser dificultosas de aislar, por ejemplo, en el caso de las células stem neuronales adultas, podrían estar confinadas en ciertas regiones del cerebro que no son de fácil acceso. Más importante es que las células stem pluripotentes y las adultas nos son cualitativamente semejantes. Las células stem pluripotentes poseen habilidades verdaderamente asombrosas para renovarse a ellas mismas y para diferenciarse en muchos tipos de células, inclusive en tejidos complejos, sin embargo y en contraste, el potencial pleno de las células stem adultas es dudoso y, de hecho, hay evidencias que sugieren que puede ser más limitado. A diferencia de las células stem pluripotentes, las células stem adultas pueden ser capaces de dividirse solamente un número limitado de veces, lo cual limitaría su utilidad en la producción de un número adecuado de células bien caracterizadas para terapias confiables. Otro tema es la pregunta sobre cuán robustas podrían ser las células adultas trasplantadas o cuán vulnerables al proceso de la enfermedad. A la luz de estas limitaciones es importante que continuemos las investigaciones en ambas células stem, las pluripotentes y las adultas, simultáneamente.
Pautas (guidelines)
del NIH.
Dada la enorme
promesa de las células stem humanas pluripotentes en el desarrollo
de nuevas terapias para las enfermedades más devastadoras es importante
que los investigadores apoyados con fondos privados y gubernamentales tengan
oportunidad de continuar con esta promesa. Para finalizar, el 2 de diciembre
de 1999, el NIH publicó un borrador de pautas en el Registro Federal.
El NIH está en estos momentos en el proceso de análisis de los
comentarios públicos y publicará las pautas finales en el Registro
Federal. El NIH no mantendrá económicamente la investigación
en células stem humanas pluripotentes hasta que las pautas finales
hayan sido publicadas y un proceso de inspección haya tenido lugar.
La siguiente
información sobre células stem adultas fue extractada de
PNAS, volumen 97, número 11, 23 de mayo de 2000, pág. 6126-6131
Células stem embrionarias se diferencian en oligodendrocitos y mielinizan en cultivo y después de ser trasplantadas a la médula espinal.
Su Liu, Yun Qu, Todd J. Stewart, Michael J. Howard, Shushovan Chakrabortty, Terrence F. Holekamp y John W. McDonald.
La desmielinización
contribuye con la pérdida de la funcionalidad como consecuencia del
daño del sistema nervioso central (SNC). Un aumento de la remielinización
a través del trasplante de células productoras de mielina podría
ofrecer una vía pragmática que restablezca una función
neurológica apreciable. Una fuente ilimitada de células adecuadas
para tal terapia de trasplante puede ser derivada de las células stem
embrionarias, las que son pluripotentes y genéticamente flexibles.
En esta publicación demostramos que los cultivos de oligodendrocitos
pueden ser producidos de manera confiable a partir de las células stem
embrionarias inducidas con ácido retinoico y que estos oligodendrocitos
pueden mielinizar axones in vitro. Se desarrollaron métodos para generar
cultivos enriquecidos de oligodendrocitos a través de un paso adicional
de cultivo, produciendo una etapa intermedia de "oligoesferas".
Para probar si las células stem embrionarias pueden sobrevivir, migrar
y diferenciarse a células maduras productoras de mielina en áreas
de desmielinización en el SNC adulto, se trasplantaron células
stem embrionarias a las vertebras dorsales de la médula espinal de
rata adulta tres días después de la desmielinizacion química.
En el sitio de desmielinización, un gran número de células
stem embrionarias sobrevivieron y se diferenciaron principalmente a oligodendrocitos
maduros que fueron capaces de mielinizar axones. Más aún, cuando
las células en oligoesferas fueron trasplantadas a la médula
espinal de ratones mutantes mielina-deficientes shiverer (shi/shi), los oligodendrocitos
derivados de las células stem embrionarias migraron hacia el interior
del tejido receptor, produjeron mielina y mielinizaron los axones receptores.
Estos estudios demuestran la habilidad de los oligodendrocitos derivados de
las células stem embrionarias para mielinizar axones en cultivo y para
reemplazar la mielina perdida en el SNC adulto dañado. El trasplante
de células stem embrionarias puede ser una vía práctica
para el tratamiento de las enfermedades desmielinizantes primarias y secundarias
en el SNC adulto.
La siguiente
información sobre células stem adultas fue extractada de
Science, volumen 288, número 5471, junio de 2000, pág. 1660-1663.
Potencial generalizado de las células stem adultas neuronales
Diana L. Clarke, Clas B. Johansson, Johannes Wilbertz, Biborka Veress, Erik Nilsson, Helena Karlstrom, Urban Lendahl, Jonas Frisén.
El potencial
de diferenciación de las células stem en tejidos de adultos
ha sido visualizado como limitado al linaje celular presente en el órgano
del cual las células stem fueron derivadas, sin embargo, hay evidencias
de que algunas células stem podrían tener un repertorio de diferenciación
más amplio. Nosotros hemos aquí mostrado que las células
stem neuronales del cerebro de ratón adulto pueden contribuir a la
formación de embriones quiméricos de pollo y ratón y
dar nacimiento a células de todas las capas germinales. Esto demuestra
que una célula stem adulta neuronal puede generar una variedad de tipos
de células para trasplante para diferentes enfermedades.
La información
que continúa fue extractada de las noticias de la Universidad de Yale,
New Haven, Connecticut, U.S.A.,
26 de junio del 2000.
La médula ósea produce células hepáticas maduras en humanos
Un equipo
de la universidad de Yale ha descubierto que las células hepáticas
maduras en humanos son generadas por las células stem derivadas de
la médula ósea, abriendo el camino hacia un mejor tratamiento
del daño y las enfermedades hepáticas.
La Dra. Diane
Krause, autora de este estudio y profesora adjunta del departamento Laboratory
Medicine and Pathology de la escuela de medicina de Yale dijo: "este
es un descubrimiento excitante e increíblemente sorprendente porque
la médula ósea nunca ha sido considerada una fuente de células
hepáticas. La antigua y sostenida creencia ha sido que la médula
ósea está destinada a producir células sanguíneas
y el hígado está destinado a producir células hepáticas.
Ahora que sabemos que es diferente, la meta es dirigir el potencial de estos
descubrimientos hacia nuevas rutas terapéuticas".
En este estudio, publicado en el volumen de julio de Hepatology, se analizaron
muestras de hígado de pacientes femeninas con leucemia quienes habían
sufrido un trasplante de médula ósea de un donante masculino
y de pacientes masculinos con enfermedades hepáticas quienes habían
recibido un trasplante de hígado de donantes femeninos. Las células
derivadas de médula ósea fueron identificadas por la presencia
del cromosoma Y, que se encuentra solamente en hombres.
El Dr. Neil Theise, profesor asociado de patología en la escuela de
medicina de la Universidad de Nueva York y autor principal de este estudio
dijo: "Nosotros hemos probado que en los humanos hay células stem
para el hígado en la médula ósea. Estas células
potencialmente podrían ser utilizadas como fuente de células
para trasplante de hígado, como una colección de células
para el desarrollo de un hígado artificial y para terapia genética,
en el tratamiento de muchas enfermedades hepáticas".
En este innovador estudio los investigadores mostraron, utilizando una tinción
especial que hace que los cromosomas Y brillen bajo la luz del microscopio
fluorescente, que había células hepáticas que tenían
el cromosoma Y en los hígados de cualquier otra manera femeninos de
las pacientes con leucemia. La única posible fuente de estas células
era la médula ósea del donante. En una paciente, el 17% de las
células de su hígado (casi una en cinco) llevaba el cromosoma
Y, alrededor de 13 meses después de que ella había recibido
el trasplante. Theise expresó que estos descubrimientos sugerían
que el hígado normalmente agrega células nuevas con el tiempo
porque el hígado de la mujer no estaba dañado por el trasplante
de médula ósea.
En el tejido hepático de los hombres quienes recibieron hígado
de donantes femeninas, los investigadores también encontraron células
que tenían un cromosoma Y, indicando esto que estas células
hepáticas también provenían de las propias células
de estos hombres. Las células de las mujeres contienen dos cromosomas
X y las células de los hombres contienen un cromosoma X y un cromosoma
Y. Sin bien las células hepáticas trasplantadas contienen solamente
cromosomas X, un hombre que recibió un trasplante y sufrió de
una severa recurrente hepatitis C, tenía cromosomas Y en 40% de sus
células hepáticas.
El hígado es la máquina del cuerpo encargada de muchas funciones
metabólicas y también abastece de factores de coagulación
sanguínea. Es teóricamente posible que genes normales puedan
ser insertados en las células stem hepáticas derivadas de médula
ósea y que estas nuevas células puedan corregir anormalidades
metabólicas y de coagulación sanguínea.
Se conoce desde hace algún tiempo que hay células dentro del
hígado que pueden regenerar tejido hepático perdido pero, los
investigadores están en desacuerdo con respecto a los orígenes
de las nuevas células hepáticas. Algunos sospechaban que estas
células podrían estar ligadas a las células stem hepáticas
pero la comprobación de su existencia no existía hasta ahora.
Las investigaciones en células stem de médula ósea están
evolucionando rápidamente. En los dos últimos años una
continua sucesión de estudios ha cambiado las creencias prolongadamente
sostenidas sobre las células stem. Ahora se sabe que estas células
son capaces de transformase ellas mismas en muchos tipos de tejidos, incluyendo
cerebro y músculo. Como piezas de barro que pueden ser esculpidas con
cualquier diseño, ellas podrían algún día ser
utilizadas para generar órganos de reemplazo para el cuerpo.
Krause y
Theise también colaboraron en un estudio publicado en enero, en el
cual sostienen que las células de médula ósea pueden
transformarse en células hepáticas en el ratón. Este
experimento fue la base del presente estudio en humanos.
Este nuevo estudio fue subsidiado por Mary Lea Johnson Richards Research Foundation
y por la American Liver Foundation. Además de Krause y Theise, otros
investigadores participantes de este estudio son Manjunath Nimmakayalu, Rebecca
Gardner, Peter Illei, M.D., Glyn Morgan, M.D., Lewis Teperman, M.D. y Octavian
Henegariu, M.D.
La siguiente
información fue obtenida del
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH),
23 de Agosto de 2000.
El NIH publica
las pautas (Guidelines) finales
para la investigación con células stem
El NIH puso el día 23 de Agosto, a disposición en el Registro
Federal (USA) sus Guidelines finales para la investigación con células
stem. Las Guidelines detallan los procedimientos para ayudar a asegurar que
las investigaciones con células stem humanas pluripotentes financiada
por el NIH sean conducidas de una manera ética y legal.
Las Guidelines serán publicadas el 25 de Agosto de 2000 [Federal Register: August 25, 2000 (Volume 65, Number 166)].
Los miembros del Comité de evaluación en el tema serán nombrados prontamente, luego de lo cual el NIH comenzará a aceptar los pedidos de soporte financiero.
La siguiente
información fue obtenida en CNN.com,
24 de Agosto, 2000
Células Stem: cuando la Política y la Ciencia chocan
Jessica Reaves
"...Si
el Congreso y el nuevo Presidente permiten que las guidelines continúen
sin ser molestadas a través de su curso se podrán presentar
pedidos de apoyo financiero después de Enero de 2001. George W. Busch,
según anuncios durante su campaña, se opone a sustentar soporte
financiero federal que involucre la destrucción de embriones humanos
vivos.
Así los frentes de batalla están emergiendo..."
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
La Comisión Directiva de la Asociación Banco Argentino de Células, A.B.A.C., convoca a Asamblea General Ordinaria, el día 18 de Octubre de 2000, a las16:30 hs en la sede de las XIII Jornadas Científicas, Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Corrientes 127 3° piso.
Orden del día
1. Lectura
y consideración de la Memoria y Balance General.
2. Consideración de Aranceles.
3. Elección de integrantes de Comisión Directica
4. Designación de 2 socios para firmar el Acta.