Historia

 

Los cultivos celulares son huéspedes experimentales que, desde 1950, vienen progresivamente reemplazando a los animales de laboratorio y son utilizados en prácticamente todos los campos de la bio-medicina. Dado que el desarrollo de una línea celular es un proceso costoso y de resultados altamente aleatorios, la gran mayoría de líneas celulares de amplia utilización, son depositadas en y distribuidas desde centros de reposición. Existen unos pocos de estos centros en el mundo y el más cercano a la Argentina es el American Type Culture Collection (ATCC), en EEUU. Los problemas que se producen en las fronteras (aduanas) casi toda vez que se solicitan líneas celulares al exterior del país, hace que se reciba el material en malas condiciones, si no inutilizado, lo que ocasiona pérdidas de tiempo, esfuerzo y dinero.

Con los antecedentes relatados, la A.B.A.C. se generó por una iniciativa planteada en el III Congreso Argentino de Virología (Córdoba, Octubre de 1986), como primera respuesta a la necesidad de contar en Argentina con un centro de reposición de, por lo menos, aquellos cultivos celulares más requeridos en los distintos campos de la bio-medicina.

La A.B.A.C. es una asociación civil sin fines de lucro formalmente fundada en 1987, con la finalidad de promover el correcto control y utilización de los cultivos celulares, así como propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías, para la multiplicación in vitro de células y tejidos. Cumpliendo objetivos claramente estipulados en sus estatutos, ha realizado una labor en permanente avance, que puede resumirse como:

a. Realiza controles de calidad de reactivos y/o líneas celulares, a solicitud de los interesados.
b. Brinda el servicio de custodia de líneas Celulares en depósito frío (Nitrógeno líquido) con fines de patentamiento.
c. Es un centro permanente de asesoramiento para los usuarios de cultivo de tejidos.
d. Organiza anualmente Jornadas y Seminarios Científicos sobre temas relevantes para quienes utilizan cultivos de células; contando con disertantes nacionales y extranjeros.
e. Participa en el dictado de cursos sobre cultivos celulares organizados por diversas instituciones.
f. Realiza permanentes encuestas acerca de las necesidades de cultivos celulares entre profesionales dedicados a actividades docentes, de producción y de investigación
g. Mantiene un estrecho intercambio con ATCC a través del Presidente del Departamento de Cultivos Celulares Dr R. Hay.
h. Posee Personería Jurídica.
i. Ha recibido en donación una semilla de la primera línea de células de melanoma humano establecida en Argentina.
j. Ha traducido y editado la versión en español del manual de la American Type Culture Collection (ATCC) "Métodos de Calidad para Líneas Celulares" y dispone de estos manuales para su distribucion a quien lo solicite
k. Las líneas celulares con origen y calidad certificados que estan disponibles para su distribución a quien lo solicite son:

Vero E-6 (Riñón de mono verde africano, monocapa fibroblastos).
Vero C-76 (Riñón de mono verde africano, monocapa fibroblastos).
BHK-21 (Riñón de hamster dorado, monocapa fibroblastos).
MDCK (Riñón canino, monocapa epitelial).
MDBK (Riñón bovino, monocapa epitelial).
Wish (Amnion humano, monocapa epitelial).
L-929 (Tejido conectivo de ratón, monocapa fibroblastos).
HEp-2 (Carcinoma humano, monocapa epitelial).
PK-15 (Riñón porcino, monocapa epitelial).
Mc 'Coy (Células de ratón, monocapa fibroblastos).
MRC-5 (Pulmón fetal humano, monocapa fibroblastos).
CHO-K1 (Ovario de Hamster Chino, monocapa epitelial).
IIBMel J (Carcinoma humano).
RK13 (Riñón de conejo, monocapa epitelial).
CRFK (Riñón de gato, monocapa de fibroblastos).
HeLa (Carcinoma de cervix humano, monocapa epitelial).
RAJI (Linfoma de Burkitt humano, linfoblastos en suspensión).
T24 (Carcinoma de vejiga humano, monocapa epitelial).
3T3 L1 (Fibroblastos de ratón, monocapa de fibroblastos).
E.Derm (Dermis de caballo)
Sarcoma 180 (Sarcoma de ratón Swiss Webster)
BT (Células de turbinato bovino)
EBTr (Tráquea de embrión bovino)